martes, 20 de julio de 2010

Filosofia Sciolista en Practica

Los tristes no ganan elecciones (ni lideran, ni seducen, ni convencen)
Por Antoni Gutierrez-Rubì
“En la mayoría de los hombres el intelecto es una máquina pesada, sombría, chirriante, que cuesta poner en marcha: cuando quieren trabajar y pensar bien con esta máquina, lo llaman ‘tomar en serio el asunto’ -¡Oh, cuán fastidioso tiene que serles el pensar bien! Tal como parece, la amada bestia hombre pierde el buen humor cada vez que piensa bien: ¡se pone ‘serio’! Y donde hay risa y alegría el pensamiento no vale nada’ -así suena el prejuicio de esta bestia seria en contra de toda ‘ciencia jovial’.-¡Pues bien! ¡Mostremos que es un prejuicio!”
Friedrich Nietzsche. La gaya ciencia

La risa, esencialmente humana
A lo largo de la Historia, la risa, y su relación con la salud, la moral, la religión o la inteligencia, ha formado parte de las preocupaciones filosóficas y científicas de los pensadores más importantes de nuestro bagaje cultural. Galeno (129-199 DC) -quien fuera médico del emperador Marco Aurelio- describió, por ejemplo, centenares de dolencias y curaciones y, entre otros remedios, comprobó que no hay mejor medicina que la risa. En una ocasión, fue requerido para tratar a la mujer de un aristócrata romano, tras los reiterados fracasos de su doctor habitual que le había estado administrando hierbas para tratar un supuesto mal orgánico.

Galeno le cogió la muñeca y mientras sentía su pulso casualmente mencionó el nombre de un actor con el cual se relacionaba a la mujer en los chismorreos romanos. Al oír su nombre, inmediatamente el pulso saltó. Entonces Galeno se agachó y le susurró algo al oído que la hizo estallar en una prolongada carcajada. La risa fue el inicio de su curación y es uno de los primeros ejemplos documentados del tratamiento psiquiátrico de enfermedades psicosomáticas. La risa mejora la autoestima y la confianza; ayuda a desinhibirte y aleja el temor; libera endorfinas que son las hormonas responsables de la sensación de bienestar, oxitocina (responsable del placer sexual) y adrenalina, bajando los niveles de hipertensión y estrés; mejora las digestiones rebajando el nivel de colesterol; y, finalmente, es un masaje cardíaco natural de efectos terapéuticos.

Platón y Aristóteles también trataron la cuestión, desde posturas opuestas. El primero consideraba la risa un placer y la reconocía como un remedio medicinal pero, a la vez, afirmaba que era peligrosa porque era de locos, bufones, viles o esclavos. En general, consideraba las manifestaciones jocosas como armas subversivas, extremadamente peligrosas para el poder. En sus obras Filebo o La República escribió: “No será admitida, por tanto, ninguna obra en que aparezcan personas de calidad dominadas por la risa, y menos todavía si son dioses”. Veía la risa desatada – la carcajada- como algo inconveniente, obsceno, perturbador. Capaz de dominar, como el demonio, la mente y el cuerpo humanos.
Aristóteles, afirmaba la naturaleza radicalmente humana de la risa (“el hombre es el único animal que ríe”) y se mostraba favorable a ella, alejándose de la severidad y la prevención de Platón, cuando se produce “en su justa medida”, como resultado del ingenio, de la ironía; cuando divierte y genera simpatía tanto en la vida social (ética), en la vida política (política y retórica) o en la vida artística (poética).

Siglos más tarde, Nietzsche, en su obra “Así habló Zaratustra” aseguraba que “el hombre sufre tan terriblemente en el mundo que se ha visto obligado a inventar la risa“. Nietzsche reflexiona sobre el superhombre, considerando la muerte de Dios un requisito previo a su concepción. Como hiciera antes en su libro La gaya ciencia, escribe la famosa frase: “Dios ha muerto”. De nuevo, la risa es parte de la rebelión del hombre propietario de su destino frente a lo divino que lo determina.

Umberto Eco, en El nombre de la rosa, escribe sobre ella, reconstruyendo, con gran belleza literaria, una discusión entre William de Baskerville y Jorge de Burgos, el ciego guardián de la fe y la ortodoxia del monasterio, donde se afirma que la risa es “un viento diabólico”. “Cristo nunca rió” asegura el anciano como argumento de peso, “ya que no lo dice ningún texto de los Evangelios” (aunque tampoco niega que lo hiciera). El franciscano reivindica la risa como parte de la naturaleza humana y del camino hacia la verdad. La discusión se zanja con autoridad y agresividad por parte de Jorge de Burgos cuando el debate le supera gracias a la fina ironía y la inteligencia del que -precisamente- sonríe… La risa, el humor, como apunta David de Ugarte, se dibuja en la obra de Umberto Eco como “subversiva al poder”.

La sonrisa y risa políticas
La risa es la aliada natural de la política emocional, la política del futuro. Ha sido protagonista -también- en la gira diplomática de Hillary Clinton por distintos países y en la gira europea del presidente Barack Obama que exhibe su fortaleza moral y política con la seducción de su amplia sonrisa y su sentido del humor. Es el poder inteligente, el “smart power”. El poder inteligente sonríe; no amenaza. Así se ganan las nuevas batallas. Nada que ver con los graciosos machistas, misóginos, homófobos o racistas, modelo Silvio Berlusconi. Tampoco nos referimos, esta vez, a los cómicos y los humoristas que revitalizan la percepción política con sus críticas anti-sistema o anti-política. Estamos hablando, en serio, de otra cosa.
Con el objetivo de “reiniciar” las relaciones con Moscú, Clinton centró la atención mundial al obsequiar a su homólogo ruso, Serguei Lavrov, durante su encuentro en Ginebra, con un pequeño artefacto que recordaba el botón rojo nuclear y tenía una etiqueta con la palabra reset. Lavrov le hizo notar que la traducción en ruso no era correcta, ya que la palabra utilizada -peregruzka- significa sobrecargar y no reiniciar. El buen humor y las carcajadas, recogidas por los medios de comunicación en distintas imágenes, constatan una vez más el poder y la efectividad de la risa que seduce, comunica y logra acompañar a la palabra con una mayor efectividad. Una imagen distinta que representa el auge del smart power (poder inteligente) formulado por Joseph Nye, quien sintetiza en este concepto dos ideas anteriores: el “poder duro” de la era Bush y el “poder blando” también acuñado por Nye.

Clinton, sonriente y lúdica, comunica recuperación y protagonismo político y personal dando un nuevo aire a la diplomacia encorsetada y rígida. Y se reparte, a la perfección, el nuevo liderazgo mundial con Obama, que seduce y convence con su franca sonrisa, al tiempo que proclama, unas semanas más tarde, su fe y su determinación en acabar -definitivamente- la era nuclear en la carrera armamentística. No es tampoco casual, ni trivial, ni menor que Obama concediera su primera gran entrevista, alternando la seriedad y las bromas en una inusual aparición, a “The Tonight Show with Jay Leno“, uno de los programas de televisión más vistos del país. El presidente habló sobre diversos asuntos: desde la crisis económica hasta la llegada de un perro a la Casa Blanca. Un hombre que se ríe abiertamente, incluso de él mismo podrá exigir, también, sacrificios. Su sonrisa es, en parte, reflejo de su política.

La percepción estética es una forma de conocimiento
La sonrisa es belleza natural, humana, relacional… y la belleza es -a la vez- fuente de conocimiento. Es una opinión de artistas… y de científicos. Como la del neurocientífico Semir Zeki, del University College de Londres: “Michelangelo entendió instintivamente la organización visual y emocional del cerebro humano, y sus mecanismos comunes de funcionamiento, para excitar experiencias compartidas que la palabra no puede alcanzar”. La percepción de belleza, o su ausencia, es una de las principales fuentes de conocimiento del otro. Nuestra evaluación de lo que nos interesa está íntimamente ligada a lo que nos atrae.

Un equipo de matemáticos y psicólogos de la Universidad de Bergen (Noruega) ha demostrado empíricamente que la simetría (también la claridad) que subyace en lo que percibimos como belleza, por ejemplo, propicia juicios de verdad y mejora la fluidez del procesamiento mental. Los resultados de dos experimentos revelaron un mecanismo mental relacionado que conformaba los juicios intuitivos entre lo bello y lo verdadero. Jacques Hadamard, matemático francés, escribió en su libro Psicología de la invención en el campo matemático (1954) que el sentido de la belleza y la búsqueda de la misma es casi el único móvil “para el descubrimiento en las matemáticas”.

El rostro espejo del alma (…política)
Más recientemente, en 2008, un equipo de investigadores de la Unidad de Gráficos y Visión por Ordenador e Inteligencia Artificial de la Universidad de Baleares (UIB) ha desarrollado un modelo informático que permite generar caras que visualizan diferentes estados de ánimo acordes a los rasgos de personalidad. El resultado del estudio -que ha sido publicado en la revista Computer Animation and Virtual Worlds- demuestra que las personalidades se reflejan en estados de ánimo y en expresiones emocionales y que éstas, a su vez, se “reflejan” en el rostro, dejando una huella visual y de percepción que ofrece muchísima información a los interlocutores. El modelo ha sido capaz de identificar los “puntos de la cara” que expresan las emociones y manipularlos para ofrecer patrones visuales.

En otro contexto, psicólogos británicos han comprobado que las personas confían más en los líderes políticos con rasgos faciales femeninos. Tras varios años de trabajo vinculados a la importancia del rostro, la voz, la piel y la apariencia general de los seres humanos en sus relaciones interpersonales, un equipo de investigadores de la Universidad de St. Andrews (Escocia) publicó varios estudios en 2004. En uno de ellos, y tras analizar cientos de rostros a través de animación computada en los que se llevaban a cabo distintas modificaciones, se destacó la influencia que determinados rasgos faciales (también de los políticos) tienen sobre la preferencia del electorado. La conclusión es que “la gente suele juzgar a una persona por su rostro, así como elige a un libro por su cubierta”. Las mutaciones informáticas que se hicieron, por ejemplo, en el rostro de Tony Blair, concluían que la feminización de su cara provocaba un aumento en la confianza y en la predisposición favorable de las personas hacia él, como señala Michael Stirrat, uno de los investigadores del Perception Lab (Laboratorio de Percepción) de la universidad escocesa.
El rostro aporta “información esencial” sobre las características de una persona y, por consiguiente, juega un papel clave en las decisiones de aprobación, interés o atracción de la persona sobre sus interlocutores u observadores. Dicha información tiende a configurarse también como “patrones de atracción” que actúan de manera diferente sobre hombres y mujeres.

La sonrisa, decisiva
A finales de 2007, un grupo de científicos de las universidades de Stirling y Aberdeern desvelaban las claves de la seducción: la sonrisa y mirar a los ojos. El estudio pretendía determinar si nuestras preferencias faciales son fruto o no de la evolución y la sonrisa es una señal muy clara, que nos indica si existe un interés concreto hacia el interlocutor además de tener una función psicosocial muy útil. “Las personas prefieren caras que les transmitan la impresión de que son importantes”, según una de las autoras del estudio, Claire Conway.

En un reciente artículo en The Economist, “About face“, que referencia blog de Enrique Dans, se recogen las conclusiones de un experimento en el cual se evalúan distintas solicitudes para recibir un crédito, única y exclusivamente a partir de la visualización de una fotografía de la persona que lo solicita, además de la información básica sobre el proyecto que quiere financiar.
Entre las conclusiones cabe destacar que, en aparente igualdad de condiciones, la información que transmite la expresividad del rostro influye de manera decisiva en la percepción que los otros tienen de uno mismo, haciéndonos tomar decisiones que pueden ser determinantes.

La risa política y alternativa
La risa es una poderosa herramienta también en la agitación política y en las nuevas expresiones y manifestaciones de ARTivistas y creadores de situaciones en espacios públicos. El 1 de octubre de 2008 se llevó a cabo un taller gratuito de risoterapia en una céntrica plaza de Madrid, de la mano de formadores y terapeutas en la disciplina de la risa con una larga experiencia en la materia, que fueron los encargados de hacer que más de un centenar de personas se rieran a carcajadas acompañando los lemas “me río de la hipoteca”, “me río de mi jefe” y “me río de los políticos”. La política a través del humor y de la risa no ha hecho nada más que empezar. Vamos a asistir a ingeniosas manifestaciones de acciones políticas centradas en su potencial subversivo, revulsivo y revolucionario.
También como primer paso para cambios personales y colectivos que empiezan con el compromiso individual. “Una sonrisa es el primer paso a la libertad del hombre” como señalaba Jaume Sanllorente, fundador de Sonrisas de Bombay (una ONG que desde el año 2005 se dedica al cuidado y educación de niños huérfanos y familias pobres de las calles de Bombay), en un reportaje para La Vanguardia – “Sonrisas al poder“. En él reflexiona sobre la importancia de alegrar nuestras caras e influir positivamente en aquellos que nos rodean. Lo saben bien un grupo de payasos de todo el mundo que han impulsado el proyecto “Parlamento de Payasos“. Una institución que pretende construir “un mundo para y de nosotros, en el que se reciba con cordialidad al otro, se le escuche y se le obsequie con una sonrisa”.

Conclusión: La política debe ser…, también, bella.
“El gran estilo nace cuando lo bello obtiene la victoria sobre lo enorme.”
Friedrich Nietzsche

Estoy convencido de que los tristes no ganan elecciones. Ni son capaces de liderar emociones positivas (sin la cuales no hay proyectos, ni comunidad, ni esperanza). Tampoco la tristeza puede seducir ni infundir ánimos colectivos. Los que creen que es posible un proyecto político transformador y progresista desde la cultura de lo pésimo, de lo trágico, de lo feo (de lo serio, de lo adusto, de lo severo)… no se dan cuenta de que el concepto “cuanto peor, mejor” es el núcleo psicológico y cultural de los pensamientos autoritarios, que ceban el desánimo y la desazón, para canalizarla como rabia agresiva… y amenazante.

La tristeza se da la mano con el aburrimiento, la fatalidad, el nihilismo. No comunica esperanza. No propongo la trivialidad, en absoluto. Tampoco reivindico la superficialidad de la sonrisa hueca, del gesto artificial, de la pose previsible de gesto acartonado. Reclamo una renovada mirada política y comunicativa a lo lúdico y festivo como la conexión emocional y ambiental de las fuerzas del cambio y del progreso. Su vinculación con el ánimo y la inteligencia ya están fuera de toda duda científica y sociológica. Aún se resiste una parte de la política formal… que ve su ceño fruncido amenazado por la sonrisa contagiosa de una política más desinhibida, fresca y dinámica. En muchos casos, representada por la creciente feminización de la política.

La política que gana (convence y seduce) contagia ilusión. Y el ánimo es energía movilizadora. Los retos y problemas del mundo (con la crisis económica-financiera, medioambiental y política) que dejan a millones de personas en la precariedad, la miseria o en el umbral de la muerte es algo muy, muy serio. Ciertamente. Pero lo enorme (por abrumador y devastador que parezca) debe ser combatido con inteligencia y determinación. Para ello, necesitamos sumar muchas voluntades y alianzas para una gobernabilidad progresista y sostenible del planeta. Mejor será que lo hagamos con ilusión cautivadora… o nuestra tristeza emocional, combinada con nuestro aburrimiento intelectual nos alejará -definitivamente- de la fuerza emergente que quiere cambiar el mundo.

jueves, 24 de junio de 2010

Todos los datos de los Municipios de la Provincia de Buenos Aires

http://www.gob.gba.gov.ar/cdi/inicio.html

La Agenda Urbana, entre luces y sombras del Bicentenario

Por Juan Luciano Scatolini

I- INTRODUCCIÓN:

Pasadas las primeras horas del 25 de Mayo de 2010 la Ciudad de Buenos Aires vive un especial clima de fiesta en el que nos apropiamos de las calles y espacios públicos para festejar los doscientos años del nacimiento de la patria. Familias de la mano, hombres de negocios, mujeres engalanadas y parias urbanos se confunden en la inmensidad de la Avenida 9 de Julio, en donde la cultura, la fiesta popular, las costumbres y los espectáculos públicos nos igualan desde lo más profundo del sentimiento de ser argentinos.
Este presente nos encuentra obligados a volver a pensar como convertir la patria en un espacio en el que más allá de la historia y los valores compartidos, sea capaz de asegurar un mínimo de dignidad y esperanza para el conjunto de los ciudadanos, propiciando prácticas de desarrollo urbano y social inclusivas, con las que pongamos un límite al dolor de millones de compatriotas que habitan en la informalidad.
Cuando reconocemos la lucha de aquellos que soñaron una Nación libre, justa y soberana, nos ponemos de cara a verificar logros y deudas que nos conduzcan a avanzar hacia los objetivos de realización colectiva esperados, sin los cuales es imposible pensar en la construcción de ciudadanía plena.
Sin duda la agenda urbana nos propone luces y sombras que nos permitirán analizar el nivel de satisfacción o insatisfacción de nuestro pueblo y el grado de avance o retroceso de las políticas públicas que se han venido desarrollando en los últimos tiempos.
La consolidación de la democracia Argentina, que lleva veintisiete años in interrumpidos, permite niveles de análisis profundos y científicos. Sin duda contamos con instituciones sólidas y una importante participación ciudadana que se expresa en la lucha posible por el reconocimiento de derechos humanos años atrás impensados.
Esta realidad en que convive el sueño libertario de 1810 y la frustración a la que nos empujan viejas prácticas propias de un Estado colonial es la intentaremos analizar desde la perspectiva del desarrollo urbano en los próximos párrafos.

II.- LA CIUDAD INFORMAL:

Parte de nuestra historia reciente ha estado signada por una característica que se reproduce sin encontrar las respuestas adecuadas que permitan revertir una tendencia que se profundiza: ciudades que crecen aumentando la brecha urbana, en la que el paradigma ciudad formal versus ciudad informal se ha convertido en regla.
Encontrar las causas que producen la ciudad informal, tal vez sea la tarea más sencilla, ya que la misma responde a las mismas lógicas en las que operan las teorías económicas de la globalización . Nuestro mayor desafío será indagar en aquellas prácticas que se vienen desarrollando y otras propuestas, que transformen el espacio urbano en un ámbito articulador de aquel principio consagrado en las estrofas de nuestro himno nacional “…ved en trono a la noble igualdad”.
Por ello aquí el esfuerzo es pensar el territorio como un todo, en el que más allá de ser el espacio articulador de las relaciones sociales , es el objeto de estudio, de acción, de planificación y de reconocimiento de la soberanía nacional sin la cual no se alcanza el estatus jurídico de Estado Nación.
Debemos por lo tanto describir causas y consecuencias que producen la ciudad informal, indagar sobre los actores que con su acción llevan adelante los cambios necesarios e identificar responsabilidades ciertas que nos impiden avanzar sobre la construcción de ciudades más justas.
Todo ello partiendo de la base que un tercio de nuestra población habita en la informalidad según datos obtenidos del censo poblacional de 2001, tendencia que lejos de revertirse se ha venido profundizando en estos últimos años a pesar de coincidir con tiempos de mayor crecimiento macroeconómico .

III.- EL INACCESIBLE MERCADO DE SUELO :

La principal causa de informalidad en la Argentina está constituida por la falta de acceso a suelo con servicios que afecta a más de la mitad de la población económicamente activa.
Las prácticas del mercado de tierra y vivienda urbana han venido respondiendo a lógicas especulativas con nula o casi nula regulación estatal. Análisis consolidados del funcionamiento de dicho mercado inmobiliario indican que posterior a la crisis económica, polìtica y social del año 2002, época en la que el metros cuadrado en el mercado formal tocó su piso en la Ciudad de Buenos Aires (U$S 214 m2), a la fecha ha aumentado el precio del metro cuadrado construido en valores relativos más de un 375%, superando así los márgenes de rendimiento de cualquier actividad productiva e incluso financiera.
Durante el mismo período como, señala Luis Baer, el salario promedio en dólares ha disminuido casi tres veces.
Esto determinó que a pesar de la expansión de la oferta residencial empeoraron las condiciones para el acceso a la vivienda, circunstancia que perjudica a los sectores sociales que dependen del salario para acceder a un inmueble dentro del mercado formal.
El comportamiento del mercado se ha inclinado a los sectores de más alto poder adquisitivo, provocando una doble concentración del mercado inmobiliario: el territorial y de categoría de vivienda.
Asimismo las prácticas de los propietarios del suelo han estado ligadas a maniobras tendientes a la retención de terrenos en zonas de ensanche o expansión urbana, como así también en las que el Estado ha venido ejecutando importantes obras de infraestructura.
Paradójicamente el período mencionado también ha sido el de mayor inversión estatal en obras públicas y de equipamiento comunitario , en el que se llevan ejecutadas obras en todo el país con aportes genuinos del Estado Nacional. Y de mayor independencia en materia de toma de decisiones macro económicas.
Entre las causas de insatisfacción social más importantes en este aspecto podemos destacar:

- La falta de acceso al crédito por parte de los sectores de bajos y medios ingresos:

Esto se debe a créditos hipotecarios con elevadas tasas de interés, restringida oferta y una inapropiada relación entre cuota e ingreso. Entre los años 2003 y 2006 el 96% de las operaciones inmobiliarias se realizaron por fuera del mercado crediticio.
La mayoría de la banca se encuentra en manos privadas, que durante los últimos años no ha puesto a disposición líneas crediticias para vivienda, sí lo ha hecho la banca pública pero exigiendo ingresos familiares mensuales mínimos de al menos dos mil dólares, para financiar a veinte o treinta años hasta el 65 % del valor de la vivienda, con tasas de interés superiores al 15% anual.

- Falta de acceso al mercado de alquileres:

Ante un mercado regido por prácticas de propietarios patrimonialistas e inversionistas, tal como definiera Morales, que compran vivienda como reserva de valor o inversión y la falta de regulación estatal, se ha generado una escasez relativa de unidades de vivienda destinadas a familias de ingresos medios o bajos que provocan altos costos de locación. Ello sumado sí a la fuerte regulación prevista en la ley de alquileres urbanos en cuanto a requisitos y garantías reales que deben cumplimentar los futuros inquilinos.

- Escasa oferta de suelo público destinado a proyectos de vivienda social o autogestionada:

Como lo veremos más adelante no contamos con legislación que obligue a los desarrolladores inmobiliarios en sus planes y proyectos a destinar parte del suelo con destino a vivienda de interés social, al estilo colombiano.
Asistimos ,como dice la Socióloga Saskia Sassen , a distintas formas de expulsión del territorio nacional por el mercado global. El Estado Nacional soberano implica necesariamente un Estado con autoridad para admitir un reclamo, para proteger a sus ciudadanos más débiles.

- Incorrecto encuadre normativo para el desarrollo urbano con inclusión social:

Además de la ausencia de una norma nacional que establezca los parámetros que deben ser tenidos en cuenta para la ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo urbano, tampoco las Provincias, tratándose de un país Federal y de en gran parte facultades no delegadas a la Nación, solo dos provincias cuentan con leyes de desarrollo urbano .
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, territorio donde habitan casi 20 millones personas, rige el Decreto Ley 8912/77 producto de un Gobierno dictatorial que ha venido siendo fuertemente criticada tanto por especialistas como por los propios operadores del sistema.
La ley no dispone ni de un solo artículo que prevea la ocupación de suelo destinado a sectores populares, responde a un estilo elitista y tecnocrático del urbanismo. No incluye el concepto de planes parciales ni integrales, tampoco prevé obligaciones para los desarrolladores inmobiliarios de destinar parte del suelo a viviendas de interés social.
Asimismo el proceso de valorización es aprovechado en forma absoluta por los propietarios del suelo, impidiendo que la colectividad se beneficie con parte del mismo, circunstancia estructuralmente injusta que no responde a los más modernos criterios de desarrollo urbano.
No obstante las criticas, la norma cuenta con mecanismos incluidos en el Título IV, Capítulo IV con instrumentos tales como el englobamiento parcelario y la declaración de edificación necesaria, entre otros, que de aplicarse por parte de los municipios podrían mejorar el actual cuadro de situación en materia de acceso al suelo.
Actualmente nos encontramos en un proceso de revisión por vía reglamentaria y de excepción al Decreto Ley 8912/77, con los objetivos de permitir la regularización urbana y dominial de barrios consolidados, cuya ocupación no responde a los parámetros de medidas, densidades y equipamientos establecidos al momento de dictarse la misma. Asimismo se busca establecer nuevos requisitos para la puesta en el mercado de lotes con servicios con un fin social en los que el Estado sea regulador y facilitador de las propuestas a través de la oferta de suelo público.

- Falta de políticas activas referidas a vacíos urbanos:

Los vacíos urbanos están compuestos por todos aquellos lotes de terreno que se encuentran alcanzados por las normas urbanísticas, en cuanto a su potencial edificatorio y servidos con infraestructura suficiente para su habitabilidad.
Los mismos a pesar de formar parte de la trama urbana de las ciudades, se encuentran libres de ocupantes por motivos diversos: abandonados, vacantes o en proceso de “engorde”. En todos los casos una falta de políticas activas para la dinamización de los mismos, retrae el mercado y eleva los precios del suelo.

- Inexistencia de parámetros tributarios que contribuyan a limitar la especulación:

Otro de los factores que inciden negativamente y alientan la especulación es la falta de políticas tributarias que presionen sobre el suelo ocioso.
La falta de actualización de los métodos valuatorios, unido a la desactualización de los valores de referencia que se toman en cuenta para establecer la base imponible, alientan la retención de suelo como reserva valor. Como contrapartida de aplicarse un fuerte impuesto inmobiliario se desalentarían las prácticas especulativas y se facilitaría una mayor recaudación que podría destinarse al mejoramiento de la infraestructura y de los servicios urbanos, especialmente en zonas postergadas de la ciudad.

- Proliferación de loteos ilegales:

Este es un fenómeno muticausal que se verifica en todos los países latinoamericanos y en vías de desarrollo. Numerosos trabajos y autores tratan de explicar este fenómeno que no se detiene, sino que crece a través de nuevos asentamientos informales a tasas dos a tres veces mayores a la del crecimiento de la población urbana formal .
En la Argentina esta situación tiene como responsables a desarrolladores piratas, propietarios especulativos, dirigentes políticos locales cómplices con tales prácticas y legisladores que no ponen límites y sanciones a estas acciones .
Los ciudadanos en la mayoría de los casos son víctimas de su propia necesidad de acceder al suelo, comprando de buena fé lotes en zonas rurales que no pueden ser subdivididas, sin servicios o a falsos titulares de dominio que trasmiten derechos posesorios que luego no pueden ser regularizados, produciéndose fuertes conflictos sociales.

- Mal direccionamiento de los recursos públicos:

Se verifican fuertes inversiones públicas en zonas centrales dirigidas a sectores medios o altos y la asignación de infraestructura vial y de servicios para el ensanche de la trama urbana donde se localizan urbanizaciones cerradas .
Durante los años noventa se han realizado inversiones de entre 3.500 y 4.000 millones de dólares solamente en nuevas urbanizaciones privadas (barrios cerrados, clubes de campo, marinas, chacras y ciudades privadas) con alrededor de 4.000.000 de m2 cubiertos construidos y ocupando una superficie total aproximada de 30.000 hectáreas o 300 km2, sólo estas tipologías expandieron un 10 % la superficie total aproximada del área metropolitana de Buenos Aires

- El concepto de propiedad privada:
Creemos que las políticas que se deben llevar adelante en materia de acceso a la tierra como presupuesto básico para el desarrollo humano, deben partir de una redefinición del concepto de propiedad privada.
Es fundamental abordar el debate considerando que las formas de ejercicio de la propiedad, en tanto mecanismo esencial de ejercicio del poder, justifican tanto la generación de conflicto y violencia como su resolución .
Nuestro país posee un arraigado concepto de la propiedad de origen civilista que está basado en principios ideológicos que inspiraron al legislador del Código de Velez Sarfield.
Es necesario pensar y analizar como se desenvuelve el derecho de propiedad sobre la tierra en una sociedad como la nuestra marcada por profundas deudas sociales e inequidades. Para ello debemos plantearnos el desafío de considerar la existencia de derechos-deberes , ligados al principio de solidaridad, como fundantes de un nuevo pacto social que nos vincule con la propiedad, para lo cual pugnamos por un Estado activo, regulador, que modifique sus acciones que en general han servido para legitimar y mantener privilegios y exclusiones.
Nuestra constitución, no contiene en su articulado el concepto de función social de la propiedad, sino que en el artículo 17 de la Constitución Nacional se define a la propiedad como inviolable y el código civil, conforme texto de Velez Sarfield, a través de lo previsto en los artículos 2506, 2508, 2509, 2516 y 2517, además de definir el concepto de dominio, moldea sus características de absoluto, exclusivo y perpetuo.
No obstante ello corresponde recordar que también nuestro texto constitucional en su artículo 14 bis in fine, establece que “El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter integral e irrenunciable. En especial la ley establecerá:…el acceso a una vivienda digna”.
En este mismo sentido a partir de la reforma constitucional de 1994 se incorporaron a nuestra legislación interna pactos internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional a través del Art. 75 inciso 22, entre los que se destaca el Pacto Internacional de Derechos Económicos y Culturales , que protegen el derecho a la vivienda. En el mismo sentido se expresan la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Declaración Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Sin dudas que en esta breve introducción al tema de la propiedad privada en la Argentina, se pone al menos en contexto la tensión permanente que se produce en nuestro país y en el mundo cuando se analiza y se discuten derechos individuales que pueden llegar a vulnerar intereses colectivos.

Todo lo hasta aquí analizado forma parte de las sombras que encontramos al momento de analizar y verificar la falta de realización plena de gran parte de la población Argentina en cuanto a la efectiva integración urbana.

IV.- UN NUEVO ACTOR RELEVANTE: EL PODER JUDICIAL:

La falta de reconocimiento por parte del Estado a un importante porcentaje de su población del derecho a una vivienda digna, dentro de un ambiente sano, ha dado lugar el crecimiento y densificación de villas y asentamientos informales, como así también a la marginación y segregación socio espacial.
La Argentina a partir de la reforma constitucional de 1994, si bien como veíamos no reconoció el fin social de la propiedad privada, si contempla el derecho colectivo a un ambiente sano e instrumentó mecanismos procesales como la acción de amparo para el reconociendo y restablecimiento de ese derecho.
Esta nueva dimensión de lo ambiental, acompañada del dictado de normas federales y provinciales que lo hacen operativo ha venido dando lugar a una jurisprudencia cada vez más dinámica y proactiva en que se despliega en un conjunto de medidas de cumplimiento obligatorio por parte de los gobiernos de las provincias y nacional, con importante impacto sobre el desarrollo urbano.
En este aspecto la reciente sentencia del máximo tribunal, Corte Suprema de Justicia de la Nación, conocido como caso “Mendoza Silvia ” es una clara muestra de la existencia en nuestro país de un nuevo orden urbano ambiental en que por vía de la acción judicial se establecen decisiones de índole materialmente administrativa que deben ser respetadas por los distintos gobiernos .
El citado fallo tuvo como objeto el restablecimiento ambiental y el abordaje integral de la problemática que afecta el hábitat en el ámbito de la cuenca del Río Matanza – Riachuelo, cuyo largo es de 70 km., abarcando 2.940 km2 de superficie entre el Sur de la Ciudad de Buenos Aires y 13 municipios de la Provincia de Buenos Aires, con una población afectada aproximada de tres millones y medio de habitantes.
Con fecha 8 de Junio de 2008 el máximo tribunal Argentino, en uso de facultades ordenatorias e instructorias reconocidas por la Ley al Tribunal a fin de proteger el interés general, ha dispuesto en forma obligatoria para el Estado Nacional, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 13 municipios que conforman la cuenca, la puesta en práctica de un programa de acción conjunta que tenga como objetivos la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire, suelos) y la prevención de daños futuros.
Para tal fin ha ordenado que se informe en forma periódica el avance del programa, se relocalicen empresas contaminantes, se limpie el margen de los ríos, se expanda la red de agua potable, se concreten obras de desagües pluviales y cloacales y efectuar un plan sanitario de emergencia.
Asimismo la Corte estableció que debe llevarse adelante un control de los fondos y de la asignación presupuestaria que se realice en el marco del Programa, a través de la Auditoría General de la Nación y con participación plena de la ciudadanía.
A nivel de los tribunales inferiores también nos encontramos con sentencias que marcan la necesidad de repensar el rol del Poder Ejecutivo en el diseño de las políticas de acceso al suelo y la vivienda. El reconocimiento por parte del Poder Judicial de “que es de público y notorio conocimiento que el aumento verificado en el valor de la tierra, no guarda proporción alguna con los ingresos promedio de la población, lo cual determina una creciente demanda social de políticas públicas que tiendan a equilibrar el citado desfasaje, para permitir el acceso de los sectores más vulnerables a la vivienda digna…” , nos lleva claramente en la dirección mencionada.
Por otra parte vemos con satisfacción como se ha reconocido por parte de la Corte Suprema el derecho de los pueblos originarios al suelo que comunitariamente habitan, dando recepción a lo establecido en nuestra Constitución Nacional y pactos internacionales de derechos humanos incorporados en nuestro plexo legal por vía del artículo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional.
Así la Corte Suprema ha reconocido que “La cultura de los miembros de las comunidades indígenas – tiene juzgado la Corte Interamericana de Derechos Humanos – corresponde a una vida particular de ser, ver y actuar en el mundo, constituida a partir de su estrecha relación con sus territorios tradicionales y los recursos que allí se encuentran, no sólo por ser estos su principal medio de subsistencia, sino porque constituyen un elemento integrante de su cosmovisión, religiosidad, por ende, de su identidad cultural… La garantía del derecho de propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias, el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores. En función de su entorno, su integración con la naturaleza y su historia, los miembros de las comunidades indígenas trasmiten de generación en generación este patrimonio cultural inmaterial, que es recreado constantemente por los miembros de las comunidades y grupos indígenas” (Corte Interamericana de Derechos Humanos Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay, sentencia del 17 de Junio de 2005).”.


V.- EL ROL REGULADOR DEL ESTADO:

Si bien la Argentina no cuenta con normas federales que determinen los parámetros que los gobiernos locales deben seguir a los fines de llevar adelante el diseño de “ciudad”, los altos grados de insatisfacción social que se vienen registrando en la materia, han llevado a gobiernos provinciales y municipales a desplegar esfuerzos que mejoren la relación entre acceso al suelo y rol del Estado como ejecutor de programas dirigidos a esos fines.
La falta de respuestas por parte del mercado para facilitar el acceso al suelo y la vivienda a los sectores populares, pone en manos estatales la necesidad de establecer alternativas válidas que dinamicen normas y procedimientos administrativos con una clara directriz social.
Hacia la consecución de esos objetivos durante estos dos últimos años hemos podido asistir a la obtención de algunos resultados alentadores que convierten a los gobiernos municipales en un actor más del mercado suelo.
Podemos mencionar en la Provincia de Buenos Aires la aplicación de instrumentos tales como:
- a) Incorporación de inmuebles a cambio de la condonación de las deudas tributarias: esta posibilidad la ofrece lo establecido en la Ley N° 11.622, dictada por la Legislatura provincial en el año 1994 y que fuera reglamentada por el Decreto n° 4042/96. De acuerdo a lo previsto en estas normas los municipios pueden recibir donación de inmuebles a cambio de que sean condonadas las deudas por tributos provinciales y municipales que los referidos bienes tengan grabadas.
Los municipios deben dar a los inmuebles que se incorporen destinos de solidaridad social. Esta norma puede ser utilizada también en los casos en que existan juicios de apremio en trámite.
Durante el año 2008 y 2009 han sido miles los metros cuadrados incorporados por los municipios a través de las respectivas escrituras 925.182 m2.
- b) Prescripción administrativa de inmuebles: Esta posibilidad surge de lo establecido en la Ley N° 24.320 que posibilita a los municipios y a los gobiernos provinciales incorporar al dominio de los mismos, los inmuebles que se adquieran en la forma establecida en el artículo 4015 del Código Civil. La mencionada ley no solo posibilita resolver aquellas situaciones en las que se encuentren emplazadas dependencias públicas sin título de propiedad, sino también suelo en el que el Estado, por su situación de abandono, ha venido ejerciendo acciones posesorias.
Durante el año 2008 y 2009 se ha incorporado de esta forma por escritura: 2.477.254 de m2.
-c) Incorporación de inmuebles fiscales: A los fines de ordenar y disponer las tierras fiscales provinciales que no sean aptas para el desarrollo de actividades por parte de los organismos provinciales, la Gerencia de Servicios de Administración de Inmuebles Fiscales del ARBA ha suscripto convenio de colaboración y asistencia técnica con la Escribanía General de Gobierno para la trasmisión dominial de las mismas a los municipios en los que se encuentren ubicados los inmuebles.
El marco jurídico en el cual operaran las transferencias está constituido por el Decreto Ley N° 9.533/80 y la Ley N° 11.418 .
Durante el año 2008 y 2009 se han incorporado y regularizado: 16.956.478 m2.
Entre las acciones que se encuentran en proceso de implementación el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires lleva adelante un programa de lotes con servicios que permitirá a familias de escasos recursos acceder a suelo urbano con servicios a precio acorde a las posibilidades económicas de los trabajadores argentinos .
Durante estos últimos tiempos también asistimos a innovadoras alternativas para la regulación del suelo urbano planteadas por parte de municipios como el de Trenque Lauquen en la Provincia de Buenos Aires o el de Cipoletti en Río Negro .
Como viene quedando demostrado o los municipios regulan con políticas activas el uso y ocupación del suelo, o la posibilidad del acceso a un lote con servicios dentro del mercado formal seguirá siendo una quimera para la mayoría de nuestros habitantes.
Tal vez esta, entre tantas otras razones, han sido las ponderadas por el Municipio de Trenque Lauquen para dictar la Ordenanza n° 3.184/09, tramitada por Expediente n° 5.602 del Honorable Concejo Deliberante .
La mencionada Ordenanza cuenta con ocho artículos que modifican e incorporan nuevos parámetros en la Ordenanza Fiscal del Municipio.
Los mismos en gran parte recogen los parámetros más importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer tanto las causas generadoras de valorización del suelo como así también su hecho imponible.
La doctrina que se ha venido ocupando de este tema ha definido básicamente dos hechos generadores de plusvalías, a saber: a) Las decisiones regulatorias del Estado sobre el uso del suelo, tales como zonificación de los usos del suelo, permitiéndose usos más rentables o desalojándose usos no deseables (por ejemplo, la eliminación de industrias en las áreas residenciales).
También impacta la autorización para el aprovechamiento en edificación (los edificios en altura son un claro ejemplo), ya sea elevando el índice de ocupación o de construcción, o ambos.
No menos importante es la creación de suelo urbano mediante la atribución administrativa específica que le confiere al suelo el hecho de estar dentro del “perímetro urbano”.
b) Otro hecho generador de plusvalías lo constituye las inversiones en infraestructura realizadas por el Estado que traen aparejado el aumento del valor de los lotes.
Son inversiones que se realizan en áreas públicas, ejecutadas por poder público y redundan en una mayor accesibilidad de los lotes, mejorando su situación en relación a equipamientos, a los medios de comunicación y al mercado. Se trata de inversiones en infraestructura vial y pavimentos, redes de agua, luz, desagües, equipamiento de salud, educación, cultura, espacio verde, infraestructura de transporte, entre otras obras.
Los propietarios de los lotes particulares usufructúan estas mejoras y a través de ellas se valorizan sin haber realizado ningún esfuerzo. El alcance espacial de la valorización que producen las obras depende también de la envergadura de la inversión.



VI.- URBANIZACION DE VILLAS Y ASENTAMIENTOS

Desde distintos ámbitos del pensamiento y la cultura se viene poniendo de manifiesto el impactante crecimiento y densificación de villas y asentamientos, en especial en el área metropolitana de Buenos Aires. Si bien se trata de un fenómeno a escala planetaria con especial impacto en países en vías de desarrollo, creemos que es una problemática que debe ser abordada desde una perspectiva que incorpore las lógicas y necesidades de los ciudadanos que habitan en esas circunstancias dentro de nuestro país.
Recientemente se han anunciado distintos programas que abordan el reconocimiento de la urgente necesidad por parte de los poderes públicos de articular acciones que tiendan a un proceso de urbanización de las más de mil villas y asentamientos que se ubican en el área metropolitana de Buenos Aires .
Celebramos la decisión de reconocer en el centro de la escena política y social una realidad a la que se ha dado la espalda durante los últimos treinta años, concientes que se trata de procesos lentos y complejos que deben abarcar lo urbano, lo dominial, la infraestructura, el equipamiento, el transporte, lo cultural, todo dentro de un contexto participativo en que los propios habitantes deben ser actores directos en los programas a implementarse.
El modelo aplicado en Villa Tranquila, ubicada en el Municipio de Avellaneda, que acredita resultados concretos y verificables nos permite visibilizar que existiendo decisión política y organización al servicio de la transformación social los resultados esperados son posibles.
Cabe destacar que la urbanización de Villa Tranquila se realizó en un área de 374.907 m2 localizada en una zona central del Partido de Avellaneda , en la que habitan más de dos mil familias, que antes del inicio del programa (2003) detentaban pésimas condiciones de vida.
Los lineamientos de las acciones que se llevaron adelante tuvieron como objeto radicar definitivamente a las familias en su barrio, construir viviendas en lote propio, promover la participación para la planificación a través del trabajo multidisciplinario, generar la integración urbana con el resto de Avellaneda, sanear el hábitat y recuperar la operatividad ferroviaria.
Cabe destacar que gran parte de estas ideas fueron llevadas a la práctica ya que a la fecha se han construido más de mil viviendas a través del plan Federal, subprograma villas y asentamientos, se ha realizado infraestructura de servicios, se construyeron equipamientos comunitarios y se procedió a la regularización dominial .
La reciente sanción de la norma que permitirá la urbanización con criterios de radicación definitiva de la Villa 31 y 31 bis de Retiro, luego de décadas de violencia estatal e incertidumbre social, en la que han tomado parte el Gobierno Nacional, el de la Ciudad de Buenos Aires a través de su legislatura, las organizaciones sociales involucradas y las universidades públicas es otra clara muestra del avance de los principios de un Estado socialmente activo.
La importancia de esta ley es que ha hecho foco sobre uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos orígenes se remontan a la década del 30´, en la que fuera denominada “Villa Desocupación”. Posteriormente siguieron etapas de gran violencia estatal en las que se trató con cierto éxito erradicar a sus ocupantes, principalmente por el valor del metro cuadrado en la zona y tratarse de tierras del dominio del Estado, por parte de gobiernos dictatoriales, hasta llegar a la actualidad con más de 30.000 habitantes que ven en la norma sancionada la oportunidad de contar con viviendas dignas, vías de comunicación adecuadas, equipamiento básico y regularizar el dominio del suelo que poseen con títulos de propiedad individual provistos por el Estado.
Las múltiples iniciativas de organizaciones sociales y asociaciones civiles que realizan tareas comunitarias han permitido contar con diversos observatorios del hábitat popular , convirtiéndose en fieles guardianes del cumplimiento de los programas mencionados.


VII.- PROGRAMAS DE REGULARIZACION DOMINIAL

La realidad nos marca que las prácticas ilegales para el acceso a la tierra han proliferado de variadas formas, en las que un número creciente de personas se encuentra al margen del mercado formal de la tierra y la vivienda, viéndose forzados a vivir sin la seguridad en su tenencia, en condiciones precarias y en zonas periféricas.
El análisis de la informalidad ha estado asimismo casi siempre centrado en la problemática de los asentamientos o villas miseria , pero poco se ha escrito o dicho acerca de otras formas de informalidad en la tenencia de la tierra y la vivienda, que se da tanto por la falta de regularización dominial de los complejos construidos por Estado como así también en los casos de trasmisiones de dominio que involucren a particulares que no pueden hacerse cargo del costo que implica la escrituración.
Es cierto lo indicado por Edesio Fernandes acerca de que el esperado reconocimiento de la responsabilidad del Estado por suministrar derechos de vivienda social no puede reducirse al reconocimiento de los derechos propiedad, ya que la legalización a través de la entrega de títulos de propiedad, no garantiza automáticamente la integración socioespacial, como lo pretenden las ideas del economista peruano Hernando De Soto . No obstante vale destacar que no es menos cierto que en ordenamientos jurídicos como el nuestro, la posibilidad de contar con título de propiedad, genera no solo la seguridad jurídica en la tenencia e incorpora al mercado formal los inmuebles, sino que permite entre otros beneficios la constitución de la vivienda como bien de familia, la consolidación de los proyectos familiares y la resolución de sus conflictos, el acceso a los programas de mejoramiento de vivienda y de los barrios, aumento del valor de los inmuebles, entre otros beneficios.
Todo ello en el marco de una cultura e idiosincrasia por parte de los sectores populares, que valoran la posibilidad de acceder a los títulos como un reconocimiento de sus derechos ciudadanos.
Estos han sido motivos tenidos en cuenta a fines de llevar adelante un programa de regularización dominial de interés social desde la Escribanía General de Gobierno de la Provincia . Este Organismo provincial (órgano notarial Estado Provincial que cuenta con su propio registro notarial y protocolo) con la sanción de su actual Ley Orgánica dictada en 1989, Ley N° 10.830, tiene la potestad de intervenir en todas aquellas regularizaciones dominiales que involucren a particulares que hayan sido declarados de interés social, por parte de los gobiernos municipales o del gobierno provincial.
Esta potestad con la que cuenta el Estado, se encuentra reglamentada por los decretos n° 1256/01 y 2199/06, que establecen los requisitos que deben darse para que la Escribanía lleve adelante en forma gratuita escrituras a particulares o a personas jurídicas sin fines de lucro.
Asimismo los decretos mencionados reglamentan la intervención de la Escribanía para la constitución, modificación o desafectación del régimen de bien de familia, institución que consagra la protección jurídica del hogar familiar, dando plena efectividad a la manda constitucional que obliga al Estado provincial a remover los obstáculos que impidan a quienes habiten la Provincia, garantizar el uso y goce de la vivienda única, familiar y de ocupación permanente bajo la protección de tal institución.
Creemos muy importante la tarea que se realiza en este aspecto ya que existen miles de habitantes que han tenido la posibilidad de acceder a una vivienda o un lote de terreno con destino a vivienda, y que en el paso de los años no han podido escriturarla (se dan casos de 60 años de espera para poder escriturar) por su situación socio económica.
Es alarmante la informalidad en la tenencia de las viviendas construidas por el Estado a través del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, cifras no oficiales hablan de la existencia de aproximadamente 70.000 inmuebles ocupados por particulares que no cuentan con título de propiedad. Esta situación ha sido entendida como preocupante por la actual gestión del Instituto de la Vivienda, lo que ha dado paso a una tarea conjunta con la Subsecretaría Social de Tierras de la Provincia y la Escribanía General de Gobierno con el fin de subsanar esta deuda social que tiene el Estado.
En este aspecto los perjuicios de la falta de regularización dominial no sólo afectan a las familias adjudicadas, sino que al estar involucrada la responsabilidad del Estado al ser titular de dominio de los inmuebles, se producen importantes consecuencias patrimoniales para el fisco de la Provincia.
La situación a la que se llegó tiene su origen en diversos aspectos, pero sin duda que la falta de adecuación de las normas provinciales que regulan el uso y ocupación del suelo a la realidad del territorio, han hecho en muchos casos materialmente imposible avanzar hacia la resolución de la situación dominial de los bienes inmuebles involucrados.
A fines de resolver las cuestiones legales que impidieron durante años la regularización dominial, la Legislatura provincial dictó el año 2005 la Ley N° 13.342 , que establece un plazo de cuatro años, prorrogable, para realizar la regularización dominial, para ello la norma declaró de interés social la referida regularización, exceptuó en la aprobación de los planos de mensura y división las restricciones que imponen las leyes de hidráulica N° 6253 y N° 6254, la ley de uso y ocupación del suelo N° 8912/77 y el visado previo de la autoridad del agua.
El impacto positivo generado en los barrios ha sido muy importante y ello se ha visto reflejado en el incremento del valor de las viviendas y en el mayor cumplimiento de las tasas por alumbrado, barrido y limpieza que se abonan a los municipios.
Asimismo el Estado ha recuperado la confianza en sí mismo, permitiéndose planificar un plan trienal de escrituración social a través del cual se puedan llevar adelante 40.000 escrituras correspondientes a estos complejos.
Durante el año 2008 y 2009 las cifras hablan del avance realizado.

CANTIDADES TOTALES DE REGULARIZACIONES DOMINIALES :

CONCLUSION:

Los aspectos que hemos analizado marcan claramente la existencia en la Argentina de asignaturas pendientes en la ejecución de políticas públicas que permitan contar con suelo urbano accesible para una gran franja de la población. También hemos visto algunos avances ciertos y cuantificables que nos dan esperanza que el futuro puede ofrecer nuevas oportunidades para lograr ciudades más justas.
El desafío de estos tiempos es dar organización y unidad a quienes luchan por modificar la correlación de fuerzas, que hasta este momento se han inclinado para el lado de los intereses del mercado inmobiliario a través de la concentración y la especulación.
Día a día se lucha cuerpo a cuerpo en barrios populares para hacer realidad la necesidad vital de obtener un espacio de suelo donde habitar , convirtiendo muchas veces el sueño en tragedia, sin que la sociedad tenga la capacidad de visibilizar este tema como una verdadera problemática social a gran escala.
Desde el grito profundo de quienes aún viven, sufren y sueñan llegan a nuestros oídos las irrenunciables metas de quienes dieron su vida por un mundo más justo.